Garfield es el nombre de una popular historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje argentino y chileno). El protagonista se llama así por abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James Garfield.
Garfield debutó el 19.6.1978(Considerado como el cumpleaños de Garfield,las caricaturas del 19.6 siempre muestran a Garfield celebrando su cumpleaños).La historieta se burla de dueños de mascotas y de su relación con los animales domésticos,retratando a la mascota como el verdadero amo de la casa.Garfield también apela a su manera a problemas muy humanos,como las dietas,el odio a los lunes,la apatía,el fastidio,etcètera.
A través del desarrollo de la caricatura,la conducta de Garfield se vuelve más humana y menos gatuna.Su apariencia física también ha evolucionado,pues en sus inicios era un gran gato gordo de mandíbulas flojas y pequeños ojos redondos.Rápidamente empequeñeció,sus ojos se agrandaron y se volvió mucho más sonriente.Por 1983 su apariencia familiar(Con ojos ovalados)había tomado forma.También empezó a caminar en dos pies,y el estilo de las caricaturas cambió de focalizarse en las debilidades de los gatos a dar énfasis a las situaciones cómicas(Como la forma que Garfield se burla constantemente de la mala suerte de Jon con las mujeres).
La tira cómica se convirtió en un especial de dibujos animados para la televisión en 1982,llamado "Aquí viene Garfield".Se hicieron doce especiales de la televisión así como una serie de televisión,"Garfield y Sus Amigos",que se emitió (1988-1995).
Las tiras cómicas de los periódicos de los lunes a sábados aparecieron totalmente a color desde el 7.6.1999.
Una película de la tira cómica,Garfield:La película(Con un Garfield hecho por computadora y un Odie real),debutó el 11.6.2004.Bill Murray proporcionó la voz de Garfield para la versión en inglés.
lunes, 23 de julio de 2007
Garfield!!!!!!!!
Garfield es el nombre de una popular historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje argentino y chileno). El protagonista se llama así por abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James Garfield.
Garfield debutó el 19.6.1978(Considerado como el cumpleaños de Garfield,las caricaturas del 19.6 siempre muestran a Garfield celebrando su cumpleaños).La historieta se burla de dueños de mascotas y de su relación con los animales domésticos,retratando a la mascota como el verdadero amo de la casa.Garfield también apela a su manera a problemas muy humanos,como las dietas,el odio a los lunes,la apatía,el fastidio,etcètera.
A través del desarrollo de la caricatura,la conducta de Garfield se vuelve más humana y menos gatuna.Su apariencia física también ha evolucionado,pues en sus inicios era un gran gato gordo de mandíbulas flojas y pequeños ojos redondos.Rápidamente empequeñeció,sus ojos se agrandaron y se volvió mucho más sonriente.Por 1983 su apariencia familiar(Con ojos ovalados)había tomado forma.También empezó a caminar en dos pies,y el estilo de las caricaturas cambió de focalizarse en las debilidades de los gatos a dar énfasis a las situaciones cómicas(Como la forma que Garfield se burla constantemente de la mala suerte de Jon con las mujeres).
La tira cómica se convirtió en un especial de dibujos animados para la televisión en 1982,llamado "Aquí viene Garfield".Se hicieron doce especiales de la televisión así como una serie de televisión,"Garfield y Sus Amigos",que se emitió (1988-1995).
Las tiras cómicas de los periódicos de los lunes a sábados aparecieron totalmente a color desde el 7.6.1999.
Una película de la tira cómica,Garfield:La película(Con un Garfield hecho por computadora y un Odie real),debutó el 11.6.2004.Bill Murray proporcionó la voz de Garfield para la versión en inglés.
jueves, 19 de julio de 2007
UN FORD DE CANNABIS

sábado, 14 de julio de 2007
un poco de lo nuestro "El Molino"
La historia del Molino comienza en 1850, cuando dos reposteros italianos, Constantino Rossi y Cayetano Brenna compraron la entonces Confitería del Centro, en la esquina de Federación y Garantías (hoy, Rodríguez Peña y Rivadavia). Luego la rebautizaron Antigua Confitería del Molino, porque en un ángulo de la plaza Congreso trituraba granos el primer molino harinero de Buenos Aires.
El lugar fue adoptado por la alta burguesía; señoras "bienudas" y elegantes caballeros vestidos de etiqueta se volcaron al amplio salón y conocieron las exquisiteces del establecimiento. Especialmente, el merengue, el marrón glacé, el panettone de castañas y el imperial ruso, curiosamente conocido en Europa como "postre argentino'', ya que fue creado por Cayetano Brenna en 1917, para solidarizarse con la dinastía zarista, cuando los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno.
En 1904, Callao era una calle de tierra llena de árboles, pero Brenna, como buen italiano ahorrativo, adquirió la esquina que formaba con Rivadavia. Siete años mas tarde compró la casa de Callao 32 y en 1913 la de Rivadavia 1915. Mientras en Europa azotaba, el fantasma de la Primera Guerra Mundial, don Cayetano Brenna decide construir en esos lotes uno de los edificios mas altos de la ciudad. Mandó traer para ello todos los materiales de Italia: puertas, ventanas, mármoles, manijones de bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de vitraux.
En 1917 se efectuó la gran inauguración. Los legisladores abrían allí sus cuentas corrientes y Brenna los atendía con levita. El Molino se había convertido en un verdadero foro para el debate, la conversación y las citas amorosas. Entre los dulces, las infusiones interminables y la buena comida, la historia del arte y la política ocupó un lugar definitivo dentro de este recinto. Por las mesas del Molino pasaron Alfredo Palacios, que casi siempre pedía coñac, café y medialunas; Carlos Gardel, que le encargó especialmente a Brenna un postre para regalarle a su amigo Irineo Leguisamo (así fue como se inventó ''el Leguisamo", una exquisita combinación de bizcochuelo, hojaldre, merengue, marrón glacé y crema imperial con almendras). Lisandro de la Torre y Leopoldo Lugones bebieron copetines en este lugar. El tenor Tito Schipa saboreó el champaña y la soprano Lili Pons comió pequeños sandwiches de miga; mientras Niní Marshall, Libertad Lamarque y Eva Perón tomaban el té con masitas secas, aunque ninguna compartía su mesa con la otra.
"Las chicas de Flores tienen los ojos dulces, como las almendras azucaradas de la Confitería del Molino", escribió Oliverio Girondo, quien fuera otro de sus asiduos concurrentes. En el Molino, Roberto Arlt daba cuerpo a sus Aguafuertes Porteñas, y en una de ellas, el mordaz narrador se burló del francotirador que se había amotinado en la confitería, durante la revolución de 1930. La muerte de Brenna en 1938 marcó el fin de la belle époque; y una nueva etapa se abrió para El Molino, ahora regenteado por Renato Varesse hasta 1950 y el pastelero Antonio Armentano, hasta 1978. Este último vendió el fondo de comercio y la marca a un grupo de personas que un año después presentaron quiebra. En ese momento, los nietos de Cayetano Brenna salieron al rescate del patrimonio histórico y lograron volverlo a la vida. Con la vorágine cotidiana y las nuevas costumbres, se fueron introduciendo en la confitería muchos cambios. Se incorporó un salón bar y un mostrador para comidas rápidas, aunque siempre mantuvo su tradicional estilo.
La Confitería del Molino, con su magnífica torre aguja, sobre la ochava, sus vitraux y sus ornamentaciones, fue perdiendo luz y color. Fue muriendo lentamente, mientras poco a poco albergaba a menos parroquianos en sus mesas. Su brillo había quedado arrumbado en algún arcón del pasado.Este, es uno de los rasgos de la personalidad de gran parte de los argentinos; tiramos abajo lo que más queremos, y después lloramos sobre el cadáver...
Después de acoger durante 137 años a los porteños, la Confitería del Molino cerró sus puertas el 23 de febrero de 1997. Azotado por los vientos de una severa transformación económica, el Molino dejo de girar, pese a que los que amamos nuestro pasado guardamos la esperanza de que algún día vuelva a abrirse. Esta confitería fue incluida en una lista considerada por la UNESCO para ser declarada patrimonio art nouveau internacional.
viernes, 13 de julio de 2007
Arte en el muro entre Israel y Palestina
miércoles, 11 de julio de 2007
Mira este fono ponjal!!!!
El Flet Phone VP2000 de NTT es, aunque no lo parezca, un teléfono móvil. Viene de Japón, lugar donde aparecen la gran mayoría de estas rarezas tecnológicas.
Con unas más que curiosas características (pantalla de 12 pulgadas, webcam frontal, WiFi y altavoces) y pantalla totalmente táctil, podría acercarse más a un Tablet PC que a un móvil, aunque tiene esa posibilidad de funcionar como teléfono.
Respecto al precio, bastante competitivo para lo que estamos acostumbrados a ver en occidente: 410 euros el aparato
martes, 10 de julio de 2007
Una pelicula muy recomendable
velatorio por web
El gran medio de comunicación ha llegado a superar todos los límites posibles. Y una prueba de esto, y de su afán por desafiarlo todo, se encuentra en el barrio brasileño de Sao José Dos Campos, en San Pablo
En la principal megalópolis del continente americano y una de las más pobladas del mundo, la Urbanizadora Municipal (Urbam), encargada de los servicios funerarios de la ciudad, decidió innovar y tuvo la idea de transmitir por la red los velatorios.
La emisión de los mismos será gratuita y en riguroso directo, con el principal objetivo, según la alcaldía de la ciudad, de que los familiares de los fallecidos que vivan fuera de la ciudad y no estén en disposición de acudir al evento, puedan presenciarlo en tiempo real a través de la página (www.urbam.com.br).
También será posible que los amigos y personas cercanas puedan enviar mensajes electrónicos de condolencia a la familia de la persona fallecida por medio de un link al que se accederá en el mismo sitio.
Pero, para que la transmisión pueda llevarse a cabo, es necesario contar con la autorización de los parientes, a los que se les presentará dicha posibilidad al contratar los servicios de la funeraria.
Urbam cuenta con cuatro salas de velatorios provistas de cámaras, que darán una visión general de la sala y del féretro, pero nunca, según la propia empresa, mostrarán el rostro de los fallecidos.
Aunque este procedimiento resta mucha solemnidad a una ceremonia de índole singular, hasta el punto de convertirlo en una especie de “programa televisivo”, es una buena forma de unir a las personas en momentos importantes, simplemente a través de un ordenador conectado a la red.
La piscina mas grande del mundo
domingo, 8 de julio de 2007
do the evolution - pearl jam
sábado, 7 de julio de 2007
Comenzamos con esta locura
Jason Chan
Ilustración Fantástica